En 1973, Roberto Vergonjeanne -un prestigioso industrial del plástico- fundó una de las marcas más reconocidas en el mundo de la magia: Vernet Magic. Vergonjeanne, nació en la ciudad de Remedios de Escalada, en la provincia de Buenos Aires aunque, por problemas asmáticos, debió mudarse a la provincia de Córdoba. Allí, comenzó a ejercitarse físicamente con dedicación, lo que le permitió superar su enfermedad e, incluso, viajar a Finlandia para competir en las Olimpíadas de 1952.
Su padre, era dueño de “Alberto Vergonjeanne e Hijo S.A”, una fábrica de cables de encendido de bujías para motocicletas y de tablas de combustibles, entre otras repuestos, de mucho prestigio en Córdoba y el país. En 1955 Roberto comienza a hacerse cargo de la empresa y logra llevarla adelante y transformarse, él también, en un industrial muy respetado. En 1968, incluso, funda VEYDILE, la fábrica de flores y plantas plásticas más importante de Sudamérica. VEYDILE, pronto se transformaría en su principal actividad y en el antecedente más cercano de “Vernet Magic”. Hasta entonces, Vergonjeanne era alguien que había olvidado su afición por la magia. “Las circunstancias no mágicas de la vida –dice en su libro “Comunicación y Magia”- me apartaron por completo de mi diversión infantil. Pero eso fue hasta la época de veraneo en Mar del Plata, en 1969. Un gran cartel sobre el edificio del Casino anunciaba: “Primer Festival Internacional de Magia”.
Roberto Vergonjeanne en su oficina en Córdoba, Argentina – Circa 1970
El “Festival” fue uno de los primeros grandes congresos de magia organizados en la Argentina por otro pionero, Oscar Keller. El invitado de honor, en esa ocasión, fue un mago inglés de gran descendencia mágica que, con sus espectáculos había convulsionado la magia en la Argentina y en el mundo: Fu Manchú. Vergonjeanne tenía allí, a su ídolo de la infancia. “Mi ídolo de recuerdos infantiles y de adulto, lejano e inalcanzable a quién nunca había visto fuera de escena –recordaba Vernet- estaba allí, sentado en una silla, en un palco; otro día, en la primera fila de la platea o caminando”. “Mi ídolo de recuerdos infantiles y de adulto, lejano e inalcanzable a quién nunca había visto fuera de escena –recordaba Vernet- estaba allí, sentado en una silla, en un palco; otro día, en la primera fila de la platea o caminando” Keller, recuerda muy bien el entusiasmo de Vernet por asistir al congreso. “Sacó entradas para todos los días y no faltó a ninguna de las funciones. Además –recuerda- estaba enloquecido con la presencia de Fú como invitado; el quería conocerlo”. Y si bien no fue mucho el trato que tuvo con él, ese Primer Festival de Magia fue lo suficientemente fuerte como para que se le reavivase su amor por la magia. Poco tiempo después, de paseo por Buenos Aires, Vergonjeanne se encontró por casualidad con el “Centro Mágico Fu Manchú”, un negocio y escuela de magia que Fu, como le decían los amigos, llevaba adelante por esos años. Con el pretexto de comprar algo, Vergonjeanne entró al bazar para conocer ‘más de cerca’ a su ídolo y, desde ese momento, consolidó una relación maestro-alumno que luego sería, lisa y llanamente, una gran amistad.
Nace Vernet
Es muy posible que haya sido por sugerencia del propio Fu Manchú que Vergonjeanne decidiera aplicar su industria a la fabricación de accesorios y trucos de magia. Eso, y, por supuesto, su gran pasión y espíritu emprendedor. La nueva industria se llamó del mismo modo con que Vergonjeanne se presentaba ante el público: “Vernet”.
Para la magia argentina y sudamericana, la fundación de esta empresa fue un hito contundente. Por primera vez una industria se dedicaba a la magia; por primera vez se utilizaban matrices, inyectoras, packaging y marketing en la elaboración de efectos de magia. Frente a la típica fabricación artesanal, esto era verdaderamente revolucionario. Lo cierto es que, en no mucho tiempo, Vernet se forma de un vasto catálogo de productos originales y de otros con interesantísimas modificaciones que servirían, y continuarían sirviendo, al mago amateur y profesional. La mayoría de esos productos permanecen en la actualidad (Always Full-Always Empty; Insta Salt; Bola Zombie, Mini Bola Zombie y, por supuesto, los Finger Tips, por
nombrar solo algunos de las decenas de “clásicos” de Vernet). Sin embargo, otros productos fueron reemplazándose por nuevos. Enumerar algunos de los productos que quedaron en el camino, ayudará a dar una idea de la inventiva de Vernet y de su condición de hombre de avanzada para la época: Silk Painter (un gimmick que, no solo permitía cambiar de color dos veces una seda, sino que lo hacía, aparentemente, al volcarse líquido de color dentro del tubo de papel que contenía el pañuelo original); ESP-encil (un inteligente mecanismo que permitía adivinar el color de un lápiz colocado en el interior de una cajita de fósforos), Caja Okito (su versión, hecha en plástico, tenía un cargador que permitía obtener un climax impactante); Super Lota (al efecto clásico de alternar la producción continua de agua con pañuelos completamente secos, le sumaba la aparición final de una paloma!).
La popularidad y el orgullo que Vernet sintió por esa ilusión queda demostrada en su logotipo: prestando atención, puede reconocerse con claridad que, el isotipo de la marca, es la síntesis del mago y su asistente suspendida en el aire.
Distinciones y Colaboraciones
Vergonjeanne fue Miembro de la Sociedad Americana de Magos (S.A.M) y de la Association Francaise des Artistes Prestidigitateurs – Ordre des Illusionnistes – Francia. Además, participó en algunos de los programas de televisión más importantes y populares de la Argentina como el programa de Blackie y “Sábados Circulares” de Pipo Mancera (justamente, en una emisión homenaje a Fu Manchú presentando, junto a su mujer, la famosa levitación y su clásica “Multiplicación de Bolas”. Pero además, Vergonjeanne fue un asiduo contribuyente a revistas especializadas destacándose, en este sentido, la revista “Tops”. Pero Vernet, también recibió algunos importantes premios, como el Primer Premio en Invención, en el Congreso Argentino de Ilusionismo, con un jurado compuesto por los prestigiosos Fantasio, Carlos Colombi y Arturo de Ascanio. Sin embargo, su inventiva no se concentraba exclusivamente en efectos de cerca o de salón. Vernet llegó a desarrollar un método increíble para la Levitación de una asistente que, incluso, algunos magos utilizan hoy en día. La versatilidad de ese método es tal que, como Oscar Keller recuerda, Vernet llegó a presentarlo en el lobby de un hotel, rodeado de personas. Su dedicación y preocupación por el arte de la magia también queda demostrado al haberse dedicado a la escritura de “Comunicación y Magia”, un libro enteramente dedicado a la teoría y a la reflexión sobre la magia. Si en estos días, un título de estas características llama la atención por lo escaso, imagínese cuánto significó hace treinta años. Una vez más, queda demostrada su condición de “hombre de avanzada”. Tras una vida dedicada a la industria y a su pasión, la magia, Vergonjeanne muere a los pocos días de iniciado el año 1996. No cabe duda que el mundo y la industria de la magia estarán siempre agradecidos por su empeño y trabajo.
Vernet presentando su asombrosa “Levitación” con su esposa Nova
Primer Premio en Invención por el maravilloso “Universal Pull”. en el Segundo Congreso Argentino de Ilusionismo en 1981
“Comunicación y Magia” Libro sobre teoría escrito por Vergonjeanne
LA NUEVA ERA:
En 1994, Miguel Ángel Clavello (Michel) y su amigo de toda la vida, Carlos Garavaglia (Greco) se asocian y crean la MICHEL & GRECO MAGIC PRODS. S.R.L. Ese mismo año, adquieren VERNET. Antes de la compra, Michel y Greco, junto con su trabajo profesional como magos, escribían originales libros monográficos sobre efectos clásicos (“La Lección de Magia”, “La Billetera Himber”, por decir algunos) y fabricaban e importaban algunos efectos que, luego, vendían en el mercado interno. Con el tiempo, les surgió la posibilidad de comprar la empresa y así lo hicieron. Lo que adquirieron fue una serie de matrices de inyección, un stock de mercadería en proceso y, fundamentalmente, la marca y el prestigio. Su tarea era, pues, mantener y acrecentar la reputación de tantos años. Y eso hicieron. Con el correr de los años, Michel y Greco lograron una refundación total de la empresa. Una refundación que supuso la renovación de la imagen, un reposicionamiento internacional de la marca, una mejora notable en los productos y sobretodo, la incorporación de decenas de nuevos efectos y accesorios. De a poco, el nuevo Vernet fue trabajando con los mejores especialistas y renovando sus matrices de inyección. Año a año mejoraron los productos clásicos y, sobretodo, incorporaron decenas de nuevos trucos a su catálogo que, por estos días, ya duplica el original. Más y más trucos y gimmicks para Mentalismo, Magia Cómica, Cartomagia, Magia de Salón, Magia de Cerca, Manipulación. Siempre, con la misma calidad y reputación. Vernet Magic ha realizado una renovación casi total del packaging y de las instrucciones. En este sentido, ha pensado en la mejor manera de presentar el producto, procurando, además, que cada una de las explicaciones, no solo sea clara e interesante, sino también útil para el mago amateur y profesional. Desde la sociedad Michel & Greco, Vernet Magic participó en todos los congresos de la FISM y en innumerables congresos internacionales en Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia y Latinoamérica. De la misma manera, el nuevo Vernet, ha estado apareciendo mes a mes, desde hace más de diez años, en las revistas de magia más importantes y de mayor tirada del mundo. La empresa se renovó pero sin perder el entusiasmo y la pasión original; sin perder la calidad, el renombre y las ganas de seguir creciendo, las mismas que infundió Roberto Vergonjeanne… o como todos lo conocieron: VERNET.
En 1973, Roberto Vergonjeanne -un prestigioso industrial del plástico- fundó una de las marcas más reconocidas en el mundo de la magia: Vernet Magic. Vergonjeanne, nació en la ciudad de Remedios de Escalada, en la provincia de Buenos Aires aunque, por problemas asmáticos, debió mudarse a la provincia de Córdoba. Allí, comenzó a ejercitarse físicamente con dedicación, lo que le permitió superar su enfermedad e, incluso, viajar a Finlandia para competir en las Olimpíadas de 1952.
Su padre, era dueño de “Alberto Vergonjeanne e Hijo S.A”, una fábrica de cables de encendido de bujías para motocicletas y de tablas de combustibles, entre otras repuestos, de mucho prestigio en Córdoba y el país. En 1955 Roberto comienza a hacerse cargo de la empresa y logra llevarla adelante y transformarse, él también, en un industrial muy respetado. En 1968, incluso, funda VEYDILE, la fábrica de flores y plantas plásticas más importante de Sudamérica. VEYDILE, pronto se transformaría en su principal actividad y en el antecedente más cercano de “Vernet Magic”. Hasta entonces, Vergonjeanne era alguien que había olvidado su afición por la magia. “Las circunstancias no mágicas de la vida –dice en su libro “Comunicación y Magia”- me apartaron por completo de mi diversión infantil. Pero eso fue hasta la época de veraneo en Mar del Plata, en 1969. Un gran cartel sobre el edificio del Casino anunciaba: “Primer Festival Internacional de Magia”.
Roberto Vergonjeanne en su oficina en Córdoba, Argentina – Circa 1970
El “Festival” fue uno de los primeros grandes congresos de magia organizados en la Argentina por otro pionero, Oscar Keller. El invitado de honor, en esa ocasión, fue un mago inglés de gran descendencia mágica que, con sus espectáculos había convulsionado la magia en la Argentina y en el mundo: Fu Manchú. Vergonjeanne tenía allí, a su ídolo de la infancia. “Mi ídolo de recuerdos infantiles y de adulto, lejano e inalcanzable a quién nunca había visto fuera de escena –recordaba Vernet- estaba allí, sentado en una silla, en un palco; otro día, en la primera fila de la platea o caminando”. “Mi ídolo de recuerdos infantiles y de adulto, lejano e inalcanzable a quién nunca había visto fuera de escena –recordaba Vernet- estaba allí, sentado en una silla, en un palco; otro día, en la primera fila de la platea o caminando” Keller, recuerda muy bien el entusiasmo de Vernet por asistir al congreso. “Sacó entradas para todos los días y no faltó a ninguna de las funciones. Además –recuerda- estaba enloquecido con la presencia de Fú como invitado; el quería conocerlo”. Y si bien no fue mucho el trato que tuvo con él, ese Primer Festival de Magia fue lo suficientemente fuerte como para que se le reavivase su amor por la magia. Poco tiempo después, de paseo por Buenos Aires, Vergonjeanne se encontró por casualidad con el “Centro Mágico Fu Manchú”, un negocio y escuela de magia que Fu, como le decían los amigos, llevaba adelante por esos años. Con el pretexto de comprar algo, Vergonjeanne entró al bazar para conocer ‘más de cerca’ a su ídolo y, desde ese momento, consolidó una relación maestro-alumno que luego sería, lisa y llanamente, una gran amistad.
Nace Vernet
Es muy posible que haya sido por sugerencia del propio Fu Manchú que Vergonjeanne decidiera aplicar su industria a la fabricación de accesorios y trucos de magia. Eso, y, por supuesto, su gran pasión y espíritu emprendedor. La nueva industria se llamó del mismo modo con que Vergonjeanne se presentaba ante el público: “Vernet”.
Para la magia argentina y sudamericana, la fundación de esta empresa fue un hito contundente. Por primera vez una industria se dedicaba a la magia; por primera vez se utilizaban matrices, inyectoras, packaging y marketing en la elaboración de efectos de magia. Frente a la típica fabricación artesanal, esto era verdaderamente revolucionario. Lo cierto es que, en no mucho tiempo, Vernet se forma de un vasto catálogo de productos originales y de otros con interesantísimas modificaciones que servirían, y continuarían sirviendo, al mago amateur y profesional. La mayoría de esos productos permanecen en la actualidad (Always Full-Always Empty; Insta Salt; Bola Zombie, Mini Bola Zombie y, por supuesto, los Finger Tips, por
nombrar solo algunos de las decenas de “clásicos” de Vernet). Sin embargo, otros productos fueron reemplazándose por nuevos. Enumerar algunos de los productos que quedaron en el camino, ayudará a dar una idea de la inventiva de Vernet y de su condición de hombre de avanzada para la época: Silk Painter (un gimmick que, no solo permitía cambiar de color dos veces una seda, sino que lo hacía, aparentemente, al volcarse líquido de color dentro del tubo de papel que contenía el pañuelo original); ESP-encil (un inteligente mecanismo que permitía adivinar el color de un lápiz colocado en el interior de una cajita de fósforos), Caja Okito (su versión, hecha en plástico, tenía un cargador que permitía obtener un climax impactante); Super Lota (al efecto clásico de alternar la producción continua de agua con pañuelos completamente secos, le sumaba la aparición final de una paloma!).
La popularidad y el orgullo que Vernet sintió por esa ilusión queda demostrada en su logotipo: prestando atención, puede reconocerse con claridad que, el isotipo de la marca, es la síntesis del mago y su asistente suspendida en el aire.
El anuncio del catálogo Vernet de la excelente Super Lotag
El gran final de la Super Lota: la aparición de una paloma
Distinciones y Colaboraciones
Vergonjeanne fue Miembro de la Sociedad Americana de Magos (S.A.M) y de la Association Francaise des Artistes Prestidigitateurs – Ordre des Illusionnistes – Francia. Además, participó en algunos de los programas de televisión más importantes y populares de la Argentina como el programa de Blackie y “Sábados Circulares” de Pipo Mancera (justamente, en una emisión homenaje a Fu Manchú presentando, junto a su mujer, la famosa levitación y su clásica “Multiplicación de Bolas”. Pero además, Vergonjeanne fue un asiduo contribuyente a revistas especializadas destacándose, en este sentido, la revista “Tops”. Pero Vernet, también recibió algunos importantes premios, como el Primer Premio en Invención, en el Congreso Argentino de Ilusionismo, con un jurado compuesto por los prestigiosos Fantasio, Carlos Colombi y Arturo de Ascanio. Sin embargo, su inventiva no se concentraba exclusivamente en efectos de cerca o de salón. Vernet llegó a desarrollar un método increíble para la Levitación de una asistente que, incluso, algunos magos utilizan hoy en día. La versatilidad de ese método es tal que, como Oscar Keller recuerda, Vernet llegó a presentarlo en el lobby de un hotel, rodeado de personas. Su dedicación y preocupación por el arte de la magia también queda demostrado al haberse dedicado a la escritura de “Comunicación y Magia”, un libro enteramente dedicado a la teoría y a la reflexión sobre la magia. Si en estos días, un título de estas características llama la atención por lo escaso, imagínese cuánto significó hace treinta años. Una vez más, queda demostrada su condición de “hombre de avanzada”. Tras una vida dedicada a la industria y a su pasión, la magia, Vergonjeanne muere a los pocos días de iniciado el año 1996. No cabe duda que el mundo y la industria de la magia estarán siempre agradecidos por su empeño y trabajo.
LA NUEVA ERA:
En 1994, Miguel Ángel Clavello (Michel) y su amigo de toda la vida, Carlos Garavaglia (Greco) se asocian y crean la MICHEL & GRECO MAGIC PRODS. S.R.L. Ese mismo año, adquieren VERNET. Antes de la compra, Michel y Greco, junto con su trabajo profesional como magos, escribían originales libros monográficos sobre efectos clásicos (“La Lección de Magia”, “La Billetera Himber”, por decir algunos) y fabricaban e importaban algunos efectos que, luego, vendían en el mercado interno. Con el tiempo, les surgió la posibilidad de comprar la empresa y así lo hicieron. Lo que adquirieron fue una serie de matrices de inyección, un stock de mercadería en proceso y, fundamentalmente, la marca y el prestigio. Su tarea era, pues, mantener y acrecentar la reputación de tantos años. Y eso hicieron. Con el correr de los años, Michel y Greco lograron una refundación total de la empresa. Una refundación que supuso la renovación de la imagen, un reposicionamiento internacional de la marca, una mejora notable en los productos y sobretodo, la incorporación de decenas de nuevos efectos y accesorios. De a poco, el nuevo Vernet fue trabajando con los mejores especialistas y renovando sus matrices de inyección. Año a año mejoraron los productos clásicos y, sobretodo, incorporaron decenas de nuevos trucos a su catálogo que, por estos días, ya duplica el original. Más y más trucos y gimmicks para Mentalismo, Magia Cómica, Cartomagia, Magia de Salón, Magia de Cerca, Manipulación. Siempre, con la misma calidad y reputación. Vernet Magic ha realizado una renovación casi total del packaging y de las instrucciones. En este sentido, ha pensado en la mejor manera de presentar el producto, procurando, además, que cada una de las explicaciones, no solo sea clara e interesante, sino también útil para el mago amateur y profesional. Desde la sociedad Michel & Greco, Vernet Magic participó en todos los congresos de la FISM y en innumerables congresos internacionales en Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia y Latinoamérica. De la misma manera, el nuevo Vernet, ha estado apareciendo mes a mes, desde hace más de diez años, en las revistas de magia más importantes y de mayor tirada del mundo. La empresa se renovó pero sin perder el entusiasmo y la pasión original; sin perder la calidad, el renombre y las ganas de seguir creciendo, las mismas que infundió Roberto Vergonjeanne… o como todos lo conocieron: VERNET.